domingo, 28 de agosto de 2016

"Nadie está a salvo de Sam" (Spike Lee, 1999)


No recuerdo cuándo fue la última vez que vi una película emitida por algún canal de televisión; con la excepción de algunas joyas que ponen en la 2 entre semana. No es ya por la publicidad ni la versión original (esto último ya no es problema con la tdt, salvo cuando solo admite la pista de subtítulos para sordos o doblaje para ciegos, que es una cosa muy surrealista), eso ha estado siempre, y bueno, durante los anuncios de mierda desconectas, miras a ver qué dan en otros canales o te haces seis cafés... Hasta hace poco, a pesar de lo ridículo que suena, me gustaba ver la película que echara la 1 o Telemadrid los sábados y domingos por la tarde. Pero desde hace bastante tiempo, me he dado cuenta esta tarde, ni siquiera miro a ver qué ponen, porque en TVE les ha dado desde hace mucho por emitir solo extrañísimos dramas escandinavos (me gustaría saber la explicación, no sé si alguien ha hablado de esto), y en los otros canales ponen mierda muy indecente, o directamente corridas de toros o algo peor. Lo estaba pensando esta tarde, que estaba viendo "S.O.S." y a mitad de película he tenido la necesidad de mirar a ver qué estaban haciendo en la sobremesa cinematográfica las cadenas tradicionales; y efectivamente, un horror. Me parece una soberana idiotez mirar la película de la tele, teniendo emules, utorrents, netflix, DVD, youtube, etc., pero aún así a estas horas de la tarde, sobre todo los domingos, tenía costumbre de dejarme llevar por la tele tradicional. Era mi último enlace con ella. Y hoy me he dado cuenta de que se ha perdido para siempre. En fin.
Me acordé en algún momento de la semana de esta película, y de que nunca la había terminado de ver. Hace unos doce años, quedé con un amigo en su casa para verla, la alquilamos, nos estaba encantando, y de pronto el DVD falló, algo hizo crack y nos quedamos con las ganas. Y hasta hoy no la había terminado de ver. Me ha vuelto a gustar muchísimo la ambientación, y que Spike Lee utilice tan bien los asesinatos seriales, en realidad, como una excusa para delinear los perfiles de los habitantes de un Brooklyn tan jodido como el de aquella época. Inevitablemente, la película no deja de recordar a Scorsese, con tanto italoamericano, tanto diálogo callejero, tanto sexo, tanta música (extraordinaria) de la época fuera de contexto durante las escenas de violencia brutal y tanto plano de más de 5 minutos. Es cine de Scorsese hecho por Spike Lee, y su retrato coral de esos transeúntes gritones es fantástico. No se atreve a ir tan lejos con la violencia, ni con las escenas de drogadicción (algunas rozan el ridículo, de hecho), ni siquiera en las escenas de sexo es tan explícito y juguetón como Scorsese, De Palma o Abel Ferrara, pero les aprieta el terreno. Y todo está lleno de chicos italianos, como John Leguizamo, Ben Gazzara, Michael Rispoli, Anthony LaPaglia... y hasta la voz del perro negro cuando le dicta los asesinatos se la pone... ¡John Turturro! La trama de Adrien Brody es muy simpática, cómo su transformación en punk mosquea a los guidos de sus colegas, y es un poco de moda punk en Galerías cómo aprovecha para llevarnos al CBGB's de la época, pero en realidad mola mucho. Tiene por tanto un toque de "Tintín en el Nueva York italo de los 70's", pero a mí me gusta que el cine tenga eso, si lo que cuenta es interesante.

PODCAST - Episodio 37: Fritanga vocal


Esta semana vamos a poner sobre la mesa un nuevo concepto musical: la FRITANGA VOCAL. Un asunto que se irá definiendo a medida que el programa avance, y que hace referencia a cantantes que utilizaron su voz como un instrumento extraño y singular al servicio de la música. Voces que chisporrotean, que borbotean y crujen. Nos adentramos en el sorprendente mundo de géneros como el yodeling, el eeefing, el scat, el beatboxing, el xöömej o el kargyraa de la República de Tuvá, el katajjaq de los inuit, el huaguxi tradicional chino y la música vocal extrema de vanguardia que suena en las galerías de arte. Un homenaje a la voz humana desde el punto de vista más excepcional y exótico.

Pulsa sobre la majorette on fire para ir a Ivoox a escuchar o descargar el PODCAST:

http://www.ivoox.com/1x37-fritanga-vocal-audios-mp3_rf_12690635_1.html


Esta fue la LISTA DE CANCIONES de la semana:

01. Dokaka – Smells like teen spirit
      [“Tributes”, 2004 (Nirvana)]
02. Kongar-Ol Ondar – Medley of throat-singing styles accompanied by Doshpuluur
      [“Deep in the heart of Tuva: Cowboy music from the Wild East”, vvaa, 1996]
03. Bobby McFerrin – Music box
      [“The voice”, 1984]
04. Yma Sumac – Chuncho (The forest creatures)
      [“Voice of the Xtabay”, 1950]
05. Deke Dickerson – Muleskinner blues
      [“Mr. Entertainment!”, 2003]
06. Jimmy Riddle – Yakety eeeph
      [‘Yakety eeeph / Wildwood eeeph’ 7’’, 1970]
07. Tom Thum – Beatbox exhibition + Billy Jean (Live)
      [Live TEDx Sydney, 2013]
08. Reggie Watts – Reggieohead
      [“A live at Central Park”, 2012]
09. Queen – The prophet's song [fragmento]
      [“A night at the opera”, 1975]
10. Sesame Street Two-Headed Monster – Feelings song
      [Sesame Street ep. 2073, 1989]
11. Majaap (Maja Ratkje & Jaap Blonk) – Oslo 4
      [“Improvisors”, 2004]
12. Meredith Monk – Cry #1
      [“Volcano Songs”, 1997]
13. Diamanda Galás – Swing low, sweet Chariot
      [“You must be certain of the Devil”, 1988]
14. Mycale – Huzia
      [“Gomory: Book of Angels volume 25”, 2015]
15. Mike Patton – Private lessons on Planet Eros
      [“Adult themes for voice”, 1996]
16. John Zorn's Moonchild – Hellfire
      [“Moonchild: Songs without words”, 2006]
17. Michael Jackson – Who is it? (a capella)
      [Live @ Oprah, 1993]
18. Pentatonix – Evolution of music
      [Youtube, 2015]
19. Paska – Bohemian rhapsody
      [“Women are from venus men are from anus”, 2005]
20. Stimmhorn – Hochtour
      [“Schnee”, 1997]
21. (Unknown Artist) – Inuit katajjaq
      [(Unknown album)]
22. Yat Kha – Love will tear us apart
      [“Re-Covers”, 2005 (Joy Division)]
23. 廖佳琳 – Rolling in the deep
      [Youtube, 2014 (Adele)]
24. Bobbejaan Schoepen – Ragtime de l'homme orchestre
      [EP “Chante et joue”, 1955]
25. Shooby Taylor – Lift every voice and sing
      [“The Human Horn” (cassette casero), 198? /2001]
26. Patricia Petibon – Quando voglio (Giulio Cesare in Egitto, HWV 17)
      [“Rosso: Italian baroque Arias”, 2010 (Georg Friedrich Händel)]

 
 Únete a ϱδμ en

RADIO ELA

FACEBOOK

IVOOX

jueves, 25 de agosto de 2016

"La casa de arenas movedizas" (Carlton Mellick III, 2016)


Hace casi dos años (qué barbaridad) hablé aquí de mi creciente afición por el bizarro (que es así como reivindican los fans que hay que citar a este género, en la misma medida que se hace con el terror o la ciencia-ficción). Conocía a Carlton Mellick III y me moría de ganas de leerle. En este tiempo me hice con una de sus miles de novelas, "Satan burger", en inglés, aunque aún no la he empezado. De lo que tenía unas ganas locas era de que esto aterrizase por fin en España, y que alguien se pusiera manos a la obra a abrir la brecha y a traducir estas cosas. Y hay una editorial que, por fin, se ha dignado. Se llama Orciny Press, y su segunda entrega de la Colección Midian es la primera novela traducida al castellano de Carlton Mellick III. Por fin. Y es una jodida maravilla.
Creo que es de esas veces que me siento impulsado a recomendar su lectura a ciegas a cualquier aficionado a la literatura de género, tratando de desvelar lo menos posible sobre la trama. Es mejor ir descubriendo el asunto poco a poco. El protagonista narrador de la historia es un chaval, hermano de la chica de la portada; esa chica con el pelo verde, cuernos de ciervo y un parche en el ojo que en realidad es media cabeza de muñeca. Están en una casa, al cuidado de una gélida y severa institutriz. La casa es tan alucinantemente grande, que aunque los críos ya son preadolescentes, no han conocido a sus padres. Confían en que en algún momento vendrán a verles, pero debe ser que los pasillos son muy largos, o que están muy ocupados con sus cosas de padres. Todas sus necesidades están cubiertas, tienen juguetes, máquinas que preparan la comida de forma automática, se tienen el uno al otro, pero tienen muchas ganas de salir de su cuarto e ir a conocer a sus padres... a pesar de los "siniestros" que parecen revolotear en la oscuridad al otro lado de la puerta.
En igual medida terrorífica, tierna, fascinante y divertida.

"El peor amigo del mundo" (Rafael Fernandez "Ezcritor", 2014)


Hace algunas semanas que leí, engullí más bien, "El peor amigo del mundo", la sexta novela que leo de Ezcritor, el profesional de la literatura más valiente que tenemos en España. Y tengo que contar cómo fue la cosa, cómo llegó a mi casa esta novela, porque es un asunto maravilloso.
Conocía a Ezcritor desde el principio, desde aquellos tiempos en los que había ganado un premio de 20Minutos al mejor blog, y empezó a escribir para ellos. Ya lo conté aquí. La idea de que el afán de un escritor le hiciera dejarse de chorradas y (¡qué cosa más increíble!) dedicarse a escribir, y a autoeditarse, me pareció tan titánica que enseguida me lancé a hacerle un pedido, y después otro, y otro, porque satisfecha la curiosidad ahora estaba totalmente enganchado a su particularmente honesta y divertida manera de narrar. En 2013 leí mucho a Ezcritor, como demuestran los enlaces. "El peor amigo del mundo" lo publicó en 2014, y desde el principio quise hacerme con él, pero mi trepidante vida laboral no me permitió el desembolso hasta tiempo después; en algún momento de 2015, le hice un pedido... y poco después me arrepentí, porque tenía la cuenta tiritando, mi trabajo no tenía visos de continuidad, toda esa mierda que me pasa siempre, que soy un desarrapado. Escribí a Ezcritor, le pedí disculpas, y cancelé el pedido, con todo el dolor de mi corazón, posponiéndolo a un momento más holgado económicamente (que luego uno se gasta 60 euros en dos pepsicolas una noche por ahí, ya ya, pero esto es así...).
Pues imagina, Lector Improbable, qué clase de persona es Rafael, que hace unos meses me escribe por Facebook, para confirmar mi dirección postal. Resulta que para quitarme el sabor de boca de haber tenido que cancelar el pedido por ser un mangurrián, y dado que a él ahora le van mejor las cosas, decide regalarme el libro. No solo eso, sino que encima me adjunta otra copia de "Los alucinantes viajes en el tiempo de EE.UU.", esta vez con el título en el lomo, porque se acordaba de lo que había dicho en mi reseña en este blog. Me regaló los dos libros. Me dejó totalmente alucinado. No tenía por qué haberlo hecho, y yo seguiría admirándole, y en cualquier momento, algún día que llevara varios fines de semana sin derrochar dinero en salir por ahí, le hubiera comprado el libro, porque disfruto leyéndolo. Aquel detalle no sé qué clase de persona puede tenerlo con sus lectores, sin obtener nada a cambio (nada; este blog en el que cuento las cosas que leo para que no se me olviden, no lo lee nadie); no sé ni qué decir aún, me pareció un detalle propio de un auténtico Elegido, de un Ángel. Creía que la generosidad era un aspecto que había desaparecido por completo del Homo Sapiens mediante la Eugenesia, junto con la humildad y la cola retráctil. Ezcritor me alegró el mes entero, nunca olvidaré este detalle. No tiene nada que ver con lo que cueste el libro, ni con el mundo editorial, ni con nada; es simplemente el detalle, la manera de hacer las cosas, yo creo que no quedan muchas personas así. No se nos ocurren hacer estas cosas, a la mayoría se nos olvidan de un día para otro. Desde ese momento es mi persona favorita. O a lo mejor es que estoy demasiado sensible y falto de cariño :) pero me pareció maravilloso todo esto.

Como fuere, por supuesto, en pocos días, en un par de mis viajes transiberianos en la EMT de este verano, devoré "El peor amigo del mundo", la precuela de las aventuras de Sigmundo. Los primeros años de vida de un Sig bebé y luego preadolescente, y sus encontronazos con las primeras niñas y con los miembros de su familia en aquella cáustica casa que fueron dando forma a su carácter. Un episodio especialmente conmovedor, con imágenes mentales imborrables y el derroche de imaginación, brutalidad y ternura habituales.

"Cosecha roja" (Dashiell Hammett, 1927) / "Crash" (J.G. Ballard, 1973)


Me chiva el ordenador (la carpetita en la que voy guardando las carátulas de las cosas que tengo intención reseñar en este blog) que hace algunos meses leí estas dos novelas, que no había leído antes. Hace bastante tiempo de ello, demasiado, y no estoy ahora muy lúcido ni tengo capacidad para escribir sobre ello; de todas formas esto no es un blog de reseñas al uso, es un ejercicio personal precisamente mnemotécnico, y una colección de carátulas, así que ahí quedan.
Lo que sí quiero recordar es que las leí en un autobús que llevo cogiendo casi a diario desde... abril, creo. Desde entonces, hago una hora y cuarto de ida y otra hora y cuarto de vuelta en un autobús de la EMT, que conste, yo que en los últimos 15 años utilizaba el transporte público una vez cada dos meses como mucho. Si no me apetece leer o llego tarde, voy en el metro, que tardo menos pero tengo que hacer dos trasbordos. Estoy comprometido con una cosa, que no es un trabajo realmente, que me gusta hacer pero que al mismo tiempo me está amargando la vida y se me está cayendo la cara de tanto ir en transporte público como la gente normal... Por eso me toca leer todo el rato, por no pensar. Es una etapa extraña ésta, yo había renunciado hace muchísimo tiempo a perder la vida en el transporte público; pero en fin, me está dejando mucho tiempo para leer (sobre todo tebeos digitales), y el autobús que me chupo de punta a punta de la ciudad, al menos, va poco transitado, y hay un asiento al fondo a la izquierda con la forma de mi culo. Lo intento de todas maneras:

- Hasta que la leí esta primavera, yo cada vez que pensaba en "Cosecha roja", la segunda novela más famosa de Hammett (contra Humphrey Bogart y John Houston no se puede luchar), me acordaba de la banda Fugazi, por culpa de esta portada de Rockdelux de junio de 1995. Me la llevé de casa de un amigo, y empecé a escuchar a Fugazi como loco, tan joven e impresionable que era; pronto supe que eso de "Cosecha roja" en realidad era el título de una novela, claro, pero la asociación de ideas Hammett/Fugazi no se ha detenido en mi cabeza. Ya había leído otras novelas de Hammett, y es una gozada. Recuerdo especialmente de ésta la descripción de la ciudad emponzoñada y la mala hostia del detective de la Continental, que Sam Spade parece Jessica Fletcher a su lado.

- No soy tan admirador de Ballard como otros amigos (virtuales, sobre todo; casi todos mis amigos de siempre leen poco o muy poco o nada) de mi generación. No me atrae tanto lo ballardiano, lo de la Nueva Carne, ni concretamente esta oda caníbal al erotismo en los accidentes de tráfico que se inventó en 1973 me fascinó como parece que fascina a otros. De hecho, se me hizo un poco soporífero y ampuloso todo el peso pornográfico que hay ahí dentro. A lo mejor es porque la película de Cronenberg la tengo atravesada, y mira que "Videodrome" es puro Ballard y me vuelve loco. Casi siempre tengo "un ballard" en la mesilla de noche, que he ido haciendo una buena colección en tiendas de segunda mano, pero luego no me pongo, lo confieso. Pero "Crash" me dejó frío como un delco y como con una palanca de cambio de marchas atravesada en los pantalones...

"Alcasseriana" (Antipersona, 2016)


Hace poco reseñé brevemente "Polybius", que fue la primera incursión (creo) de Antipersona en el mundo (micro)editorial propiamente dicho, un señor libro con solapas, lomo y portada en cartoné. Hasta ahora, se habían dedicado a editar siempre fanzines de batalla, con acabados geniales y ocurrentes (un sello de cera por aquí, unos hilos, una cerilla o un troquelado por allá), pero fanzines xeroxizados y artesanos de los de toda la vida. No les había mencionado antes en el blog, pero tengo y he leído todos los fanzines que han publicado, siempre comprados en mano (o intercambiados) en ferias y encuentros de autoedición en los que hemos coincidido estando yo con las cositas de Libritos Jenkins o DATI en los últimos años. Antipersona te arrastra con su selección temática a un rincón de la Cultura del Apocalipsis que pocos se atreven a cruzar, y con algunas entregas te abofetean en la cara, como esa obra maestra unpop que fue Autopsia, o su "superventas por las razones equivocadas" Occidentales en ISIS. Y ojalá sigan creciendo hasta ser el Feral House español, porque le ponen mucho cariño, y se nota, y porque miran hacia donde nadie se atreve a mirar.
Pues después de tantos fanzinillos estupendos de grapa del tipo de los que aparecen años después en un cajón del rastro de los punkis de Tirso, el pasado mes de mayo dieron un paso de gigante y publicaron este compendio de más de 300 páginas (con solapas, con ilustraciones, con ISBN... ¡con guardas granate y todo!) titulado "Alcasseriana", que es verlo y se te revuelven las tripas, del mal rollo que sugiere, que lo lanzas en una procesión de la Semana Santa Marinera valenciana y yo creo que la ciudad implosiona, se abre la tierra y sale el Anticristo. Como no lo pone en su web, cabe destacar además que el impresionante ladrillo formato misario venía lacrado con una cinta de raso encarnada de la que colgaba un pendrive... que aún no me he atrevido a conectar a mi ordenador (que es nuevo y a ver si la voy a liar...), pero que me imagino repleto de contenidos y respuestas demasiado estimulantes y que no sé si quiero que me sean revelados (o a lo mejor solo es música).
Esta Joya es necesario tenerla, y te lo ponen en casa por 13 euros gastos incluidos. Antipersona son lo mejor, es absolutamente maravilloso que existan y mucha gente aún no se ha enterado.
El subtítulo de la Obra es "Trece variaciones sobre un horror sostenido". Tan nerudiano epígrafe descubre los contenidos de la Obra, que son 13 aquelarres 13 creados por otros tantos colaboradores, inspirados en ese episodio tan oscuro de la España Negra al que da tanta repulsión acercarse: los asesinatos ¿rituales? de Miriam, Toñi y Desirée, el perverso eco mediático posterior, las ramificaciones que parecían acabar implicando hasta al apuntador del Congreso... En torno a aquello tan abyecto, solo el equipo de Antipersona podía adentrarse ahora con escafandra, pergeñar estas 13 historias y vomitárnoslas en forma de ataúd. Entre los colaboradores, unos se sumergen en el asunto en forma de saetas o plegarias a las niñas, otros lo hacen con ensayos que hacen equilibrios entre la realidad, la ficción y el delito sumarial, quien se exorciza con unos collages y sobre todo quien se lanza en bomba con la coartada de la ficción literaria, con unas historias de terror que ponen los pelos de punta. Pero el conjunto es lo que hace que se abran Las Puertas, son todas las notas las que redondean la sinfonía del mal rollo. Sin faltarle el respeto a nadie gratuitamente, que no va de eso la cosa para nada, si acaso a la literatura para amas de casa. "Alcasseriana" es de esos libros que parece que te examinan a ti al leerlos, a mí me dieron un poco de miedo esos ratos bajo la sábana. Pero creo que era una catarsis necesaria porque, parafraseando a Helen Lovejoy en Los Simpson, "¿es que ya nadie piensa en las niñas?"...

"Música de mierda" (Carl Wilson, 2015)


Una vez más, los hipsters sin alma de Blackie Books me la colaron. Mira que me repito una y otra vez que (con la excepción de las cosas de Santiago Lorenzo, que al pobre le ficharon y me temo que no lo sueltan) no compre libros de esta gente, que no son para mí, que los edita Satán, que son más feos que insultar a una madre... Pues otra vez piqué, ansioso por leer algún ensayo de música curioso (lo compré, en un apretón, el mismo día que "Retromanía", "Mercancía del horror" y "Hollywood gótico"; sigo haciendo acuse express de lecturas antiguas). Y no solo en éste se han cubierto de gloria, que hacían portadas más bonitas y alegres los monjes del siglo XIV (creo que es el libro más feo que he tocado en toda mi vida, contando los de texto de COU), sino que además todo lo que prometen es mentira. En ningún lugar de la portada, ni de la contraportada, ni de la faja, ni de la web de Guapi Books pone que esto es, sencillamente, una biografía de Cèline Dion, y eso es lo que es esto. Un ensayo en torno a "Let's talk about love" y una biografía de Cèline desde la trinchera. Y escrito hace 10 años, además. Algún espabilao cercano a Chachi Books se enteró de la existencia de este ensayo, y le pareció buena idea disfrazarlo, negar la mayor y vendérselo a su audiencia acumuladora de blaquibús (la audiencia real de Cèline Dion no iba a hacer de esto un superventas millonario, precisamente), aprovechando que esta temporada son tendencia el color hueso en el outfit y el propósito de enmienda en la moribunda crítica musical.
Originalmente, el periodista canadiense Carl Wilson presentó este ensayo en la colección 33 1/3 (que aquí publica normalmente, con muchísimo cariño y fidelidad, Libros Crudos), dedicada a hagiografiar discos clásicos de la historia del rock, y narrar sus tribulaciones y todos los detalles que rodearon cada grabación, cada canción y el recorrido de cada disco. A este chico se le ocurrió rizar el rizo, y de manera irónica y condescendiente investigar, de paso, por qué al gran público le gustan productos culturales que a los entendidos les parecen mediocres; si no será que estamos equivocados quienes nos gusta de verdad la música, y escuchar a Cèline Dion no será un placer al que todos debamos sucumbir para alcanzar la felicidad. Es cierto que en torno a la historia de Cèline el autor aprovecha para hacer una serie de reflexiones muy interesantes y que no se leen a menudo (y muy buen escritas, y con un sentido del humor muy fino y rutilante), y trata de aplicar el método empírico en torno al Gusto de la Gente, para extraer conclusiones y plantearse cosas bastante acertadas; pero todo ello (como mandaba el formato original) sin dejar de narrarnos cada paso en la gargantuesca vida de Cèline, y con muchos apuntes cogidos con alfileres y metiéndose en algunos fregados que para qué, si ya sabemos cómo funciona el marketing y que la gente se compra gilipolleces que no necesita y las adora si se lo susurran bien al oído, ya sean discos de Cèline Dion o libros de Cuqui Books.
El prólogo y el epílogo no me han gustado nada (y mira que me gusta Nick Hornby), y puede que lo leyera demasiado cabreado, con más prejuicios de los habituales, pero se me hizo un poco pesado en general. Está escrito y traducido de maravilla, eso es innegable, y algunos capítulos son cautivadores y casi epifánicos: pero ofrece muchísima más información sobre Cèline Dion de la que nadie en su sano juicio quisiera saber, y nadie me había avisado, lo cual me parece bastante miserable, aunque de esta gente tan epatante y tan post-todo ya no me sorprende nada.

"Manuel revisado del boy scout" (William S. Burroughs, 2016)


Estoy repasando mentalmente la lista de libros leídos en los últimos meses, que ya que no actualizo esto casi, sí que quiero al menos hacer acuse de lecturas nobles en este apretón que me ha dado ahora. Me compré el bolsilibro éste de La Felguera en cuanto salió, e incluso pregunté a mi dealer la posibilidad de adquirir la edición limitada con el kit de supervivencia, pero se rió en mi cara. En cualquier caso, el libro es un pedazo de historia de la Contracultura que quería poseer, y lo acabé en una sobremesa. El prólogo de Genesis P-Orridge se hace imprescindible, y todo el aderezo y perifollo que le ponen los chicos de LF, porque el texto en sí es un panfleto tocapelotas muy de su tiempo, y que ni siquiera iba en serio. Se puede valorar también como poema surreal, pero yo que tengo catorce insignias de especialidades bordadas en la pechera y un retrato de Baden Powell en la mesilla de noche, que hice la Promesa dos veces y hasta tengo nombre de Tótem de por vida, quería atesorarlo sobre todo como objeto de culto personal.

Episodio 37 - Fritanga vocal


Reunión de Majorettes aborda esta semana otro género musical minoritario, esquivo, ignoto... y probablemente inexistente: la FRITANGA VOCAL. Chisporroteo oral, salteado fonológico. Voces alternativas, música vocal extrema, canciones sin palabras ni instrumentos, pero llenas de ruidos extraños. Músicos que nos llevan a lugares inhóspitos a través del empleo virtuoso de su instrumento: la voz humana.


"Fritanga vocal" no es un concepto nuevo, ni que me haya inventado yo, pero no había escuchado a nadie utilizarlo antes, así que me lo apropio en castellano, para definir una serie de artistas o canciones que forman parte de un microuniverso musical propio, en el que la voz es utilizada de manera diferente a lo que estamos acostumbrados. Canciones en las que la voz humana, en registros anómalos o empleada de manera inverosímil, es el centro de atención. Pero aclaremos mejor el concepto:


1. En inglés, vocal fry es un término común en música (que no estoy seguro de que tenga traducción en castellano), y hace referencia al rango vocal más grave posible; tanto, que la laringe y los cartílagos aritenoides se solapan y la voz, más que ser expulsada, borbotea a baja frecuencia (Tim Strong es un cantante y recordman en el asunto de la fritanga vocal).
2. Vocal fry es también una afección médica de la glotis, una disfonía provocada por el abuso de la locución.
3. En el slang, en el uso cotidiano de la lengua, y no sin cierto cachondeo, hay quien llama vocal fry a la curiosa manera de hablar de algunas famosas norteamericanas (las frívolas valley girls que brotan en torno al universo Kardashian), que dejan caer la última palabra de cada frase hacia un abismo insondable, por alguna extraña razón, creando tendencia:


4. Finalmente, Vocal Fry es un programa de radio norteamericano, que presenta desde hace casi un año el locutor Dan Bodah en la emisora WFMU (ese emporio del que nunca me canso de hablar en mi programa). Me fascina este show semanal, dedicado precisamente a eso: al uso alternativo de la voz humana en la música. Principalmente, su programa gira en torno al folklore internacional: canto gutural tibetano o de la república rusa de Tuvá, misteriosos mantras de los inuit, grandes éxitos onomatopéyicos del Tirol, hakas neozelandesas, yodeling, eefing, cooeeing, beatboxing... Un carrusel de sorpresas y diversión, al que esta semana Reunión de Majorettes quiere rendir un humilde homenaje, ya que ha servido de inspiración para este programa que tenía en mente desde hace tiempo.


Así pues, es posible que el programa de esta semana sea el más raro hasta ahora... y mira que hemos escuchado música extraña en Reunión de Majorettes... Pero era en pequeñas dosis. Esta vez, nos vamos a hartar. No se trata exactamente de saquear los archivos de Vocal Fry (aunque con el tiempo he descubierto allí cosas fascinantes que también sonarán), sino de dar salida a algunos de esos personajes que hicieron de su instrumento natural una forma de vida. Será un primer acercamiento al asunto, con algunas de las grandes estrellas mundiales de la música vocal extrema. De todos los continentes, de muy diferentes épocas, pero tratando de que resulte entretenido y sin espantar a nadie...


Este sábado, a partir de las 19,00, en Radio ELA.

sábado, 20 de agosto de 2016

PODCAST - Episodio 36: Kaiju (con Scari Wó)


Monstruos gigantescos peleando entre sí mientras destruyen el centro de la ciudad de Tokio. Esta imagen icónica refleja una de las cimas del cine de ciencia-ficción japonés, y universal: el KAIJU EIGA. En la Reunión de esta semana tuvimos el placer de contar con el invitado especial SCARI WÓ, esperto "godzillófilo", que nos trajo una fantástica colección de canciones inspiradas en el mito de Godzilla. Rock guitarrero, metal, instro-surf y un montón de curiosidades musicales llenaron las ondas durante esta hora y media, mientras la ciudad a nuestro alrededor se caía a trozos en mitad de un ataque conjunto de Godzilla, Mothra, Rodan, Gamera, King-Kong y La Bicha.

Pulsa sobre las majorettes niponas para ir al podcast:

http://www.ivoox.com/1x36-kaiju-con-scari-wo-audios-mp3_rf_12609176_1.html

Este fue el desfile de canciones de la semana:

01. Akira Ifukube – Gojira (Main theme)
      [BSO "Japón bajo el terror del monstruo", 1954 ]
02. David Buttolph – The beast from 20,000 fathoms (Main theme)
      [BSO "El monstruo de tiempos remotos", 1953]
03. Blue Öyster Cult – Godzilla
      ["Spectres", 1977]
04. Racer X – Godzilla
      ["Superheroes", 2000]
05. Racer X – King of the monsters
      ["Superheroes", 2000]
06. Sepultura – Biotech is Godzilla
      ["Chaos, A.D.", 1993]
07. Motörhead – Godzilla akimbo
      ["Tear ya down: the rarities", 2002]
08. The Mothmen – Gojira
      [demo, 2013]
09. Man... Or Astroman? – King of the monsters
      ["Experiment Zero", 1996]
10. The Metalunas – Godzilla stomp
      ["Instrumentals of terror", 2002]
11. Brian Setzer – Go go Godzilla
      ["Setzer goes instru-MENTAL", 2011]
12. Jack Starr – We love Godzilla
      ["Born petrified", 1988]
13. The Bellrays – Blues for Godzilla
      ["Let it blast", 1998]
14. Aviador Dro – El retorno de Godzilla
      ["Nuclear sí", 1982]
15. Alaska Y Dinarama – Godzilla
      ["Fan fatal", 1989]
16. The Peanuts – Mothra's song
      ["Gojira tai Mosura", 1964]
17. Daikaiju – The trouble with those Mothra girls
      ["Daikaiju", 2005]
18. Daikaiju – Farewell to Monster Island
      ["Daikaiju", 2005]
19. Anvil – Mothra
      ["Metal on metal", 1982]
20. Sham 69 – King-Kong drinks Coca-Cola
      ["Information libre", 1995]
21. Bow Wow Wow – King-Kong
      ["See jungle! See jungle!", 1981]
22. Kenjiro Hirose – Gamera song (Main title)
      [BSO "Gamera vs. Virus", 1968]

 
Únete a ϱδμ en

RADIO ELA

FACEBOOK

IVOOX

viernes, 19 de agosto de 2016

Episodio 36 - Kaiju (con Scari Wó)


La Reunión de Majorettes de esta semana es demoledora. Templarán paredes, suelos y ciudades enteras. Un canto a los monstruos gigantes del cine, con especial atención a Godzilla, el Rey de los Monstruos. Exploraremos los sonidos y las canciones que la cultura popular nos ha dejado en torno a estos maravillosos personajes entrañablemente destructores. Y esta vez, el plural no es mayestático: Scari Wó regresa a los platos en esta sesión de kaiju musical.


El kaiju eiga es el cine de monstruos gigantes. Probablemente, el primer gran representante de este tipo de películas, protagonizadas por señores con trajes de monstruito destruyendo maquetas, fue "El monstruo de tiempos remotos" (1953), la estupenda película americana de culto que inspiró la primera entrega de Godzilla de todos los tiempos, estrenada al año siguiente: "Japón bajo el terror del monstruo" ("Gojira"). Es verdad que la primera aparición de King-Kong en la gran pantalla fue anterior, de 1933, pero aquel fue sobre todo una metáfora romántica del miedo a lo desconocido, y nunca dejó de ser una víctima de la codicia humana; mientras que Godzilla fue el personaje que realmente se transformó en un icono del cine de catástrofes, un ídolo de la demolición pop sin medias tintas. Y además el Empire State le hubiera servido a Godzilla de mondadientes...


Godzilla es un ser inmortal, todopoderoso, que fascina y obsesiona a personas de todos los rincones del planeta. Se ha escrito mucho sobre kaijus, y sobre kaiju eiga; de hecho, hay notables publicaciones dedicadas enteramente a este asunto. Hablaremos de alguna de ellas, y descubriremos otros monstruos intrínsecamente relacionados con la ciudad a la que permanentemente destruyen, más allá de Godzilla y King-Kong.


Godzilla y sus amiguitos Mothra, Gamera, Rodan o King Gidora, así como King-Kong y otros maravillosos monstruos derrumba-maquetas, son los protagonistas de esta entrega del programa musical de moda. Mucho más allá de los mejores momentos de sus bandas sonoras, escucharemos mucho rock, metal, swing, instro-surf y algunas curiosidades cantadas en lenguajes ignotos.


Este sábado a las 19:00 de la tarde, en Radio ELA, con el invitado especial Scari Wó.

lunes, 15 de agosto de 2016

PODCAST - Episodio 35: Marcianos



La última REUNIÓN DE MAJORETTES tuvo lugar en una nave espacial como la de Iker, en la que nos embarcamos para conocer a nuestros vecinos del Planeta Rojo, el planeta Marte que tantas invasiones y pequeños hombrecitos verdes nos ha enviado en el pasado... aunque sea solo en forma de películas, tebeos, cromos o canciones. Hoy no nos interesan los venusianos, ni los mercurenses ni los ganimedeños: solo los MARCIANOS. Las últimas 7 u 8 décadas nos han dejado muchas canciones interesantes que tienen como protagonistas a simpáticos y curiosos marcianitos. Música de todos los estilos: rock and roll, swing, rockabilly, country, jazz, bandas sonoras, villancicos fantacientíficos, trash metal avant-garde, pop de la nueva ola y de la más nueva, y hasta divertidísimos hits del pop español pretérito. Música divertida y repleta de vocecitas, disparos con pistolas de rayos láser, aterrizajes OVNI, pitiditos y homenajes a los habitantes de Marte.

Pincha sobre las majorettes abducidas para ir al PODCAST:

http://www.ivoox.com/1x35-marcianos-audios-mp3_rf_12555107_1.html

Y ahora viene la lista con todas las canciones:

01. Violent Femmes – Eep opp ork ah-ah (Means I love you)
      [“Saturday morning (Cartoons' greatest hits)”, vvaa, 1995]
02. Ferde Grofé - Approaching Mars
      [BSO “Rocketship X-M”, 1977]
03. The Ran-Dells – Martian hop
      ['Martian hop / Forgive me darling (I have lied)', 7'', 1963]
04. Dick Robinson & His Makebelievers – The boppin' Martian
      ['The Boppin' Martian (Gibo miban gibo-Go man go) / I call my girl friend Sam' 7'', 1956]
05. Jackie Fautheree – First man on Mars
      ['First man on Mars / One life to live' 7'', 195?]
06. Ron Goodwin – Martians on parade
      [“Music in orbit”, 1958]
07. Sam Space & The Cadets - Take me to your leader
      ['Take me to your leader cha-cha-cha / The man with the green mustache' 7'', 1959]
08. B. Fuller & The Fanatics – Our favorite Martian
      ['Those memories of you / Our favorite Martian' 7'', 1964]
09. Scottie Stoneman – The Martian band
      ['The Martian band / May I sleep in your barn tonight, mister' 7'', 195?]
10. Louis Prima (w/ Keely Smith And Sam Butera & The Witnesses) – Beep! Beep!
      ['Buona sera / Beep! Beep!' 7'', 1957]
11. Faith No More – Woodpeckers from Mars
      [“The real thing”, 1989]
12. D.A.D. – Marvin the Martian II
      [“Housecore Records compilation volume 1”, vvaa, 2009]
13. Darth Vegas – Martian menace
      [“Brainwashing for dirty minds”, 2012]
14. Jim Of Seattle – The Martians are going to eat us
      [“We are all famous”, 2013]
15. Astronauts – Rocket to Mars
      [EP “Astrónomo”, 1994]
16. Jonathan Richman & The Modern Lovers – Here come the Martian Martians
      [“Jonathan Richman & The Modern Lovers”, 1976]
17. Stanley Brinks & The Wave Pictures – Why the Martians are gone
      [“Stanley Brinks & The Wave Pictures”, 2009]
18. The Beau Hunks – Celebration on the planet Mars
      [“Celebration on the planet Mars. A tribute to Raymond Scott”, 1995 (Raymond Scott)]
19. Barry Gordon & The Art Mooney Orchestra – Zoomah, the Santa Claus from Mars
      ['I like Christmas (I like it, I like it) / Zoomah, the Santa Claus from Mars' 7'', 195?]
20. Seu Jorge – Life on Mars
      [BSO “The life aquatic with Steve Zissou”, vvaa, 2004 (David Bowie)]
21. Pilarín Lafuente – Que viene el marciano
      [“Que viene el marciano”, 1954]
22. Filippo Carletti – Mister Marciano
      [“Todas sus grabaciones en Discos Philips (1960-1963)”, 2007]
23. Manolo Díaz – Los marcianos
      ['La canción-ficción de Manolo Díaz' 7'', 1967]
24. Radio Futura – Divina (Los bailes de Marte)
      [“Música moderna”, 1980 (T.Rex)]

Únete a ϱδμ en

RADIO ELA

FACEBOOK

IVOOX

Episodio 35 - Marcianos


Entre tanto cóctel tirado en la playa (mentira), tanto viaje (mentira) y tanta fiesta popular (esto sí), se nos pasan las semanas sin novedades en REUNIÓN DE MAJORETTES... Pues habrá que poner solución a esto. Y será esta misma tarde-noche, en cuanto el sol baje un poco, en directo por Radio ELA, como siempre. La inspiración para juntar canciones remotas e ignotas, esta semana, han sido los MARCIANOS. Entrañables hombrecitos verdes que acompañan nuestras fantasías desde mediados del siglo XX, cuando en plena Era Espacial a todo tipo de músicos se les ocurrió meterles en sus mensajes musicados.


De hecho, desde aquella época, ha habido canciones sobre marcianitos de todos los estilos. Rock and roll, punk, jazz, funk, country... Como siempre, nos limitaremos a cosas que me gustan y me interesan a mí, y sobre todo aquellas que, además de mencionar marcianitos, se apropian de su idiosincrasia (es decir, sus voces apitufadas, su lenguaje incomprensible y el sonido de sus naves o sus pistolas de rayos). Es decir, que va a ser un programa lleno de novelty-rock, con muchos marcianitos imaginarios dando la tabarra en las canciones. Una hora y media de marcianadas, nada menos.


No serán canciones de ciencia-ficción en general, ni se hará aquí mención alguna a los habitantes de Venus, de Raticulín, de Melmak, de Ómicron Persei VIII ni de ningún otro sistema solar conocido o del No Man's Sky: el programa estará 100% invadido por nuestros vecinos del Planeta Rojo.


Conoceremos a varios marcianos ilustres, con nombre y apellidos, y sus quehaceres; historias de amor y desamor interplanetario; grupos de música de Marte; canciones sobre marcianitos en primera, segunda o tercera persona... y también curiosísimas marcianadas del pop español. Un batiburrillo espacial bastante curioso, y bastante poco amenazante, la verdad. A ver cómo queda la cosa.


Esta misma noche, en directo por Radio ELA; y pronto, el podcast.

lunes, 1 de agosto de 2016

"El pasillo de la muerte" (Stephen King, 1996)


Ya se ha despertado un nene. Le he puesto un zumo y Los padrinos mágicos, que no existe en la Tierra quien no se quede obnubilado mirándolos, y me he vuelto a esta terraza con mis propios zumos y cafés a actualizar esto. Me he acordado de lo que disfruté también hace ya algún tiempo con esta novela de Stephen King, que no recuerdo si la había leído antes (de hecho, apenas recuerdo la película, que la debí ver en su estreno y ya), y que yo la tengo en la versión de la foto, es decir, como "El pasillo de la muerte" en 6 bolsilibros de kiosko publicados por entregas, qué cosa más bonita, en lugar de en la versión posterior titulada para la posteridad "La milla verde". Tuvo que ser muy bonito haberlo leído así, yendo al kiosko una vez leído cada tomito. Yo lo hice del tirón, y a lo tonto son 700 páginas que no te das ni cuenta de lo llevadero que se hace y lo liviano del formato. Me llamó mucho la atención que encontré un fallo en el argumento (una ocasión en la que nos cuenta que dos de los personajes no llegaron a coincidir en el pasillo de la muerte, y dos entregas después sí coinciden, e interactúan bastante), cosa rara en SK, tan rara en el puntilloso SK que pensé que probablemente fuera un fallo de traducción; agujeros y tramas abiertas (y sobre todo sus famosos finales trampa que se saltan todas las reglas de la novela negra) sí tiene King, pero fallos así garrafales que no cuadran, es raro. Por lo demás, la historia, claro, transcurre en el ala de una prisión en el que habitan los condenados a muerte durante sus últimos días, a partir de los recuerdos del jefe de la cuadrilla de guardias, que ya anciano y retirado escribe sus memorias. Por aquella "milla verde" vio pasar a docenas de "muertos andantes", pero sobre todo nos cuenta el poso dejado por uno de ellos, un tipo especial, un negro del tamaño de un autobús que fue detenido por violar y asesinar brutalmente a dos niñas pequeñas. La investigación, la relación con los reos y con la cuadrilla, la apasionante vida interior de cada uno de los personajes de este microcosmos y los misterios en torno a ese preso tan especial, van desarrollando esta fantástica historia, cliffhanger a cliffhanger. El formato de fascículos ralentiza bastante el arranque, entre que al comienzo de cada bolsilibro tiene que coger ritmo y ponernos un poco al día (con lo que se estira ya Stephen habitualmente sin tener que hacer memoria), y no hay tanta sorpresa, ni sustos ni imágenes brillantes como en otras de sus novelas, pero como digno entretenimiento y evasión cumple de sobra.

"Hollywood gótico. La enmarañada historia de Drácula" (David J. Skal, 2015)


Comienza el mes de agosto; hace un rato ha empezado, que yo lo he visto, que he madrugado como un fiera. Ha empezado bastante raro. La siguiente semana voy a pasar casi todo el día solo con 2 niños muy pequeñitos que no son míos, cosas que tiene la vida. Y para hacerlo más llevadero, para entretenerles o por si tengo que buscar en Google cómo se desactiva un berrinche o cuánta ingesta de tal cosmético es letal para un bebé, y se me ha ocurrido que voy a actualizar esto mientras todavía duermen, con algunas lecturas de los últimos meses que no he puesto por aquí.
Por ejemplo, hace varias semanas que devoré, en los largos desplazamientos en metro que he tenido que acometer últimamente, este formidable ensayo, el segundo de Skal publicado en España (el primero, "Monster show" publicado por Valdemar, también me encantó y les he hecho sitio juntos en un estante). En esta ocasión, se centra en la figura de Drácula, principalmente en sus encarnaciones clásicas cinematográficas. Pasa de puntillas sobre el Mito, sobre el vampirismo y lo transilvano, yendo al grano (y a la paja) en torno a la novela de Stoker y su complejísimo recorrido, con el éxito de sus primeras puestas en escena y los dolores de cabeza que provocaron en el autor, y luego en su viuda, tanto éstas como, sobre todo, el estreno de "Nosferatu". Para después abordar todos los recovecos en torno a la producción del "Drácula" de Tod Browning con Bela Lugosi, la maravillosa versión española rodada casi a la vez en los mismos escenarios, y algunas recreaciones posteriores (incluida la versión animé). Igual que en "Monster show", David Skal desprende una cantidad de conocimientos de primera mano abrumadora. Esto es, más que una investigación o un ensayo exhaustivo corriente, algo así como una "historia oral" de Drácula en el audiovisual, narrada casi día a día, dando voz a todos los protagonistas e incluyendo muchas de las piezas del puzzle que faltaban.